Ciencia Política

por Alexsandro M. Medeiros

lattes.cnpq.br/6947356140810110

publicado en: ago. 2021

versión en Portugués

Introducción à la Política

            Desde los filósofos y pensadores griegos, los hechos relacionados con el gobierno de la sociedad humana han sido objeto de estudios que han ejercido una profunda y duradera influencia en la cultura occidental. Etimológicamente político proviene del griego: politéia (πολιτεία), politiké (política en general) y politikós (relativo a los ciudadanos) y estaba relacionado con la organización de la polis, las ciudades-estado griegas, una nueva forma de organización política y social que tuvo lugar en Grecia Antiguo. Desde entonces, la política pasó a denominarse arte o ciencia de la organización, dirección y administración de naciones o estados. “Lo que la política griega añade a otros estados es la referencia a la ciudad, la polis colectiva, el discurso, la ciudadanía, la soberanía, la ley” (MAAR, 1994, p. 30 - traducción nuestra).

            Los dos primeros grandes sistematizadores del pensamiento político, Platão e Aristóteles, entendieron la política como una referencia al estudio de la polis, sus estructuras, instituciones, constitución. Es la idea de Aristóteles que la política es la ciencia “más grande” o más importante de su tiempo, preocupada por un gobierno capaz de garantizar el bienestar general (buen gobierno) de la sociedade.

            Sin embargo, fue solo en el Renascimento cuando la política comenzó a adquirir, de hecho, los contornos de una ciencia. La ciencia política moderna es una disciplina relativamente nueva, de la cual algunos autores fechan su surgimiento (al menos en lo que concierne a la ciencia política moderna) en el siglo XVI, con Nicolau Maquiavel. Desde Aristóteles hasta la Revolución Científica Moderna, no hay una discriminación cuidadosa entre los conceptos de ciencia y filosofía. La filosofía, según Aristóteles, era la "ciencia de la verdad". Y esto o aquello, metafísicamente hablando, tenía como objeto de estudio los principios y causas. En la modernidad, Maquiavel fue uno de los principales responsables de dotar a la política de cierta autonomía, siendo considerado el padre de la ciencia política, buscando estudiar y conocer la verdad efectiva de los hechos, adoptando un marco más compatible con las exigencias actuales que las de Aristóteles.

            Numerosos investigadores afirman que la Ciencia Política se diferencia de la filosofia política y su surgimiento se produciría, de manera embrionaria, en el siglo XIX, en la época del surgimiento de las ciencias humanas, como la Sociología, la Antropología, la Historiografía, entre otras.

            Pero el estudio de la Ciencia Política contemporánea, en cierto sentido, sigue siendo el mismo que el de Aristóteles, solo tomando en cuenta toda la complejidad de las organizaciones político-sociales contemporáneas y asumiendo una orientación metodológica y objetividad de la investigación compatible con los requerimientos de la ciencia actual (Sobre la cuestión metodológica y de investigación en el área de las Ciencias Sociales y, en consecuencia, de la Ciencia Política, ver el apartado: Pesquisa Social e Epistemologia).

            En general podemos decir que la Ciencia Política es la teoría y práctica de la política y la descripción y análisis de sistemas políticos, organizaciones y procesos políticos y comportamiento político. Implica el estudio de la estructura (y cambios de estructura) y los procesos de gobernanza. La Ciencia Política abarca varios campos, como la Filosofia Política, los sistemas políticos, el Estado, los partidos políticos, la Ideologia, la Economia Política, el análisis de las Políticas Públicas, el estudio de la Administração Pública y el gobierno, las diferentes formas de gobierno como la democracia, el proceso electoral, soberania y división de poderes (executivo, legislativo y judiciário) y muchos otros.

 

 

            El enfoque científico de la política busca analizar y reflexionar sobre hechos políticos desde la observación empírica, lo que no quiere decir que la Ciencia Política sea meramente experimental. Se puede hablar de una dimensión teórica de la reflexión política (cuando se busca, por ejemplo, definir el concepto de poder: ¿qué es el poder?), Una dimensión normativa o ética (cuando se busca responder cuál es la mejor forma de ejercer el poder). o la mejor forma de organización política: ¿cómo se debe ejercer el poder?), pero estas dos preguntas están de alguna manera vinculadas a la dimensión empírica y práctica del estudio de la política (cómo se distribuye el poder en la sociedad y las instituciones políticas, es decir, quién ejerce ¿poder?). Para intentar dar respuesta a estas preguntas, la Ciencia Política utiliza un método adecuado relacionado con las ciencias sociales (de nuevo, remitimos al lector a la sección: Pesquisa Social e Epistemologia).

           En cierto modo, podemos decir que todo lo que se nos da social, cultural e históricamente puede ser estudiado por la Ciencia Política. Y éste es el propósito de esta sección (y de este sitio web en general): profundizar en diferentes temas en el campo de la Ciencia Política que puedan ayudarnos a comprender la complejidad de las relaciones humanas y sus relaciones con el poder. “Después de todo, ¿se usa la 'política' para alcanzar el poder? ¿O la 'política' sería simplemente la actividad ejercida en términos de este poder? " (MAAR, 1994, pág. 9 - traducción nuestra).

           Finalmente, debemos considerar que el estudio de la realidad política no es una tarea que pertenezca únicamente a un área del conocimiento. Por sus raíces históricas, demostrablemente filosóficas, sociológicas y jurídicas, podemos hablar de un vínculo directo entre Ciencia Política y Filosofía, Sociología, Ciencias del Derecho, la propia Historia y otras ciencias sociales (teóricas y aplicadas). Para comprender los hechos y fenómenos políticos, no podemos prescindir de un enfoque interdisciplinar e transdisciplinar de la realidad. Veamos ahora brevemente la relación interdisciplinar que presenta la Ciencia Política con diferentes áreas, como Filosofía, Sociología, Economía y muchas otras.

 

adaptado de Sociologia em Ação

Consultado el 02/03/2016

           

            El apartado de Filosofia Política pretende exponer las ideas y pensamientos de diferentes filósofos que se han dedicado desde la antigüedad a reflexionar sobre el pensamiento político y social. ¡¡¡Verifica!!!

 

Relación interdisciplinar con la Sociología y las Ciencias Jurídicas

            Una dimensión muy importante que toma la Ciencia Política es la de carácter sociológico. El fenómeno político es un hecho social por excelencia, según la definición de Durkheim. De esta manera, el hecho político será el núcleo de una sociología especial, la Sociología Política. La aplicación de criterios rigurosamente sociológicos para el análisis de fenómenos relacionados con la realidad política dio lugar a una disciplina denominada Sociología Política. Existe un ámbito común de estudio e investigación entre la Ciencia Política y la Sociología Política: grupos, clases sociales, instituciones, opinión pública, regímenes políticos, ideologías, utopías, etc.

            Además, el estudio del Estado y el fenómeno político constituye uno de los puntos altos y culminantes de la obra de Max Weber. En Weber encontramos estudios sobre las bases sociales sobre las que descansa el poder, se investiga el régimen político y la organización de partidos, y se cuestionan las formas de legitimidad de la autoridad.

[...] en la sociología política de Max Weber, abre el capítulo de estudios fecundos relevantes a la política científica, a la racionalización del poder, a la legitimación de las bases sociales sobre las que descansa el poder: se indaga sobre la influencia y la naturaleza; investiga el régimen político, la esencia de los partidos, su organización, su técnica de combate y proselitismo, su dirección, sus programas; se cuestionan las formas legítimas de autoridad, como la autoridad legal, tradicional y carismática; uno se pregunta por la administración pública, cómo influyen los actos legislativos o cómo la fuerza de los parlamentos, bajo la égida de grupos socioeconómicos muy poderosos, presta a la democracia algunas de sus peculiaridades más flagrantes (BONAVIDES, 2000, p. 44-45 - traducción nuestra).

            Por otro lado, en una corriente exclusivamente jurídica, Kelsen construye una Teoría General del Estado, fundamentando una teoría que asimilaba el Estado al Derecho a partir de aspectos jurídicos. Desde esta perspectiva, el Estado se explica por la unidad de las normas de Derecho de un determinado sistema para que, quien dilucida la ley como regla, dilucidará al Estado. Situando la ley y el Estado en relación con la identidad, esta teoría convierte a cada Estado en un Estado de Derecho.

            Una perspectiva menos radical hace de la Teoría General del Estado un apéndice o introducción al Derecho Público y Constitucional, sin reducir, sin embargo, al Estado a consideraciones exclusivamente jurídicas. En esta línea se encuentran “célebres publicistas en Francia, en el siglo XX [...] más preocupados por el aspecto legal de la Ciencia Política que por sus raíces en la filosofía y los estudios sociales” (BONAVIDES, 2000, p. 48 - traducción nuestra).

            Desde una perspectiva no reduccionista, podemos hablar de un triple análisis del Estado: el Estado como idea (prisma filosófico), como hecho social (prisma sociológico) y fenómeno jurídico (prisma jurídico).

 

 

Ciencia Política y otras ciencias sociales

            En este punto, cabe destacar la relación que la Ciencia Política tiene con las más variadas áreas de las ciencias sociales, entre las que se encuentran la Economía, la Historia y la Psicología.

 

 

            El conocimiento de los aspectos económicos en los que se basa la estructura social es fundamental para comprender los fenómenos políticos y las instituciones por las que se rige una sociedad. En este sentido, Marx acertó al reconocer en la economía la base de la estructura social, es decir, un aspecto fundamental de la politización de la sociedad. La Economía corresponde, en el pensamiento marxista, a la infraestructura de la sociedad, que sostiene su superestructura, todas las instituciones sociales y políticas, siendo, por tanto, determinante, aunque no excluyente, de toda sociedad. No en vano, la disciplina de Economia Política tiene una importancia fundamental en el campo de la Ciencia Política. Vea la sección de Economia Política en nuestro sitio web para profundizar en el tema.

            La importancia de conocer los aspectos económicos en los que se asienta la estructura social es tal que, según Bonavides (2000, p. 54 - traducción nuestra), sin su conocimiento: “sería difícil comprender los fenómenos políticos y las instituciones por las que una sociedad se gobierna a sí misma". Además, todo gobierno necesita una política económica en su programa de acción que determine, entre otras cosas, los objetivos económicos a alcanzar (pronóstico del PIB, por ejemplo), un programa para hacer frente a la inflación, tipos de interés, tipo de cambio de política, etc.

            La Historia, al igual que el Historiador, tiene un aporte muy importante que ofrecer a la Ciencia Política, ya que nos ayuda a comprender el origen de los sistemas políticos, las ideas y las doctrinas del pasado, a lo largo de toda la tradición occidental-oriental. La importancia de los estudios históricos, de la Historia de las ideas políticas, es demasiado clara para necesitar más justificación y argumentación para demostrar su relevancia. La historia del pensamiento político debe abarcar la historia de los acontecimientos políticos. Junto a la historia de los acontecimientos políticos, también está el estudio de la historia de las instituciones y también la historia de las ideas políticas.

            La relación entre Ciencia Política y Psicología, más concretamente, Psicologia Social, que asume que, al margen de las motivaciones psicológicas, no es posible tener una comprensión satisfactoria de los hechos sociales. Lo que está en la base de los fenómenos políticos, para la Psicología Social, es que los cimientos del poder y la obediencia son de naturaleza psicológica. Además, ya existe una disciplina específica en el campo de la psicología para abordar temas relacionados con el fenómeno del poder y la política, la Psicología Política, que se analiza en el apartado de Psicologia e Política.

 

Referencias Bibliográficas

BONAVIDES, Paulo. Ciência Política. 10. ed. São Paulo: Malheiros Editores, 2000.

MAAR, Wolfgang Leo. O que é Política. São Paulo: Brasiliense, 1994. (Coleção Primeiros Passos).